lunes, 16 de noviembre de 2009

Didáctica de la Biología

(Imagen obtenida de: http://alerlr.files.wordpress.com)
La Biología pertenece al área de ciencias experimentales, la enseñanza de ésta se sigue haciendo de una manera tradicional, utilizando el libro de texto y haciendo poco uso de las Tic's y predominando la exposición oral del docente. En virtud de lo anterior, una de las metas de la RIEMS es la de lograr el desarrollo de actitudes de los estudiantes a través de competencias.

Por lo que es necesario reconceptualizar que “ La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel medio superior la exigencia es mayor para el desarrollo de actitudes más relacionadas con la precisión, la objetividad, el rigor, la flexibilidad, la observación, la inferencia, la deducción, la traducción, la generalización, la discusión y manejo de argumentos, las habilidades de búsqueda e interpretación de datos y conceptos, la participación en equipo, el debate colectivo y el desarrollo de la capacidad crítica.”(Lomelí Radillo Ma. Guadalupe en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res077/txt5.htm).

Considero que esta concepción de la enseñanza de la biología es importante por qué además de estar actualizada deja en claro que el fin que se persigue al enseñar ciencias experimentales como es el caso de la biología, se pretenda que los estudiantes sean críticos y desarrollen actitudes relacionadas con la esencia de esta asignatura.

A la vez considerar el objetivo general y específicos de la asignatura los cuales estarán detallados y relacionados con los contenidos al desarrollar el programa, con el fin de promover en los estudiantes aprendizajes que pueda utilizar en su vida cotidiana que serán desarrollados a través del diseño de actividades integradas en una estrategia didáctica específica para esta asignatura.
Los objetivos específicos al igual que los generales requieren de planeaciones estratégicas que integren el uso de la Tic’s, Web Quest, Internet, etc. para lograr aprendizajes significativos. Es importante señalar que ambos objetivos deberán de estar estrechamente vinculados con los atributos de las competencias que se desean generar.
Al desarrollar la actividad de ésta semana me permitió observar lo que dicen los expertos sobre la enseñanza de la Biología resaltando entre ellos la necesidad de hacer una planeación estratégica, maximizar el uso de las nuevas tecnologías de la información , relacionar la asignatura con el contexto del alumno por medio de los contenidos estudiados. Todo esto me exige una reorganización en mi trabajo como docente, capacitarme más y reflexionar sobre las dificultades y los logros obtenidos.
Para concluir mí comentario queda claro que el proceso de mediación se da en todo el desarrollo de mi trabajo en la asignatura de Biología, y como lo mencionan las ligas que revisé este proceso es una constante en todo el terreno educativo.

domingo, 8 de noviembre de 2009



Concepciones de aprendizaje
Referirse a qué o cuál concepción de aprendizaje es la que mejor se adapta al enfoque por competencias, consideraría que todas se integran para comprender las formas en la que los estudiantes aprenden. Si revisamos las características de cada concepción del artículo de Pere Marqués, considero relevante las siguientes, que a continuación menciono:
• De la perspectiva conductista, considero que la enseñanza programada sigue en uso hoy en día, observada en el diseño de los programas y planes de estudio, secuencia didáctica, estrategia de enseñanza, etc.
• De la teoría del procesamiento de información, me parece que la organización del conocimiento en redes juega un papel importante en el manejo de los conocimientos, en la actualidad se sigue replanteando en el pensamiento complejo de Edgar Morin.
• En el aprendizaje por descubrimiento, la actividad de los estudiantes sobre la realidad, lo podría relacionar con el desarrollo de problemas o casos como lo marca las competencias.
• El aprendizaje significativo, quizá es uno de los más importantes en el desarrollo de las competencias porque considera los conocimientos previos de los estudiantes y plantea que el aprendizaje debe ser significativo para los estudiantes, que los conocimientos les sean útiles.
Psicología cognitivista, el comprender que el aprendizaje es un proceso activo, requiere del diseño de estrategias que promuevan y desarrollen la actividad en el proceso de aprendizaje, considerando la relación emocional-social en la que los estudiantes se desenvuelven.
Constructivismo, se considera que el desarrollo de competencias se fundamenta en esta concepción Piagetana, pero como he manifestado en los párrafos anteriores, observamos que se integran parte de todas las concepciones mencionadas, quizá el concepto de reacomodo de Piaget es novedoso, pero reincorpora los conocimientos previos de los estudiantes, las interacciones con el medio, la capacidad cognitiva que se han mencionado con anterioridad.
Socio- constructivismo, se resalta la importancia de la interacción social, es decir, aprender con otros, a través de la zona de desarrollo próximo en la que los expertos ofrecen un “andamiaje o anclaje” al los aprendices. Propone que el aprendizaje sea colaborativo y situado, relacionado en un contexto en el que los estudiantes negocian o socializan los conocimientos en el aula, que se transforma en un campo de interacción.

A partir de lo anterior, mi postura es que no se puede soslayar algunas de las concepciones enmarcadas en el documento, ya que todas se integran de alguna forma en el desarrollo de competencias, quizá las últimas tres son las que se les ha dado mayor relevancia, pero al realizar un análisis fino de cada una de ellas, en conjunto aportan a la noción del aprendizaje por competencias.


Aprendizaje y desarrollo de competencias

Con relación a la pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? , al revisar el contenido de Javier Vargas Beal me queda claro que no es posible medir el conocimiento de un contenido a través de un simple cuestionario o examen como estamos acostumbrados.

En el desarrollo de competencias se propone que los estudiantes deben movilizar conocimientos y saberes para resolver situaciones problemáticas que se les presenta en nuestro entorno, a partir de ello, implica una reorganización de los procesos de enseñanza en las que, se articulen actividades, estrategias, formas de evaluación que permitan por un lado observar que la competencia se ha alcanzado y por el otro, otorgar una calificación que la certifique.
La problematización que presenta el autor muestra como resultado que el aprendizaje significativo, el aprendizaje situado y el concepto de competencia se enmarca en una propuesta en el que el eje central es el aprendizaje de los estudiantes y que éstos activen movilicen y reconstruyan sus conocimiento a través de una metodología en la cual el profesor se convierte en un mediador que a través de estrategias y métodos bien definidos logrará esta movilización de saberes.

Algo que me pareció importante es que el autor no demerita el trabajo discursivo en el aula sino al contrario lo plantea como algo importante que se da en la interrelación entre estudiantes y profesores, lo que a mi parecer considero que no se impide el discurso verbal el el aula sino que se tendría que reorganizar para hacerlo más eficiente y alcanzar los objetivos que se pretenden en el aula.

Finalmente el concepto de aprehendizaje me parece que sería el punto final de todo proceso educativo ya que es el estudiante quien toma una visión de la realidad acomodándola y desacomodándola en función de su crecimiento cultural, intelectual que transcurre a lo largo de su vida escolar. A partir de lo anterior la educación centrada en la persona persigue este fin y como mencione anteriormente el constructivismo de Piaget, el socio-constructivismo de Vygotsky, las teorías de Bruner, Ausubel, Gagné, y todos los teóricos de los últimos 50 años que han tratado de comprender los procesos de aprendizaje, se integran a esta perspectiva denominada competencias.
En función a lo anterior mi respuesta a la pregunta inicial es negativa y me obliga a replantear mi trabajo en el aula, motivo por el cual curso esta especialización.



sábado, 10 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

En los últimos años se han propuesto diversas maneras de abordar los temas del programa en el salón de clase, dejando a un lado la participación exclusiva del docente como expositor, y cambiando a un modelo en el que el docente se convierte en facilitador, en el cual, el uso de secuencias didácticas se convierte en parte fundamental para organizar este proceso en el aula, motivo por el cual considere necesario implementar poco a poco este modelo en mi práctica docente.
Por lo que considero el tema que se debe abordar en clase y a la vez identifico las competencias que el alumno debe desarrollar, posteriormente selecciono las estrategias de enseñanza que apoyen a los alumnos para comprender los contenidos que se desarrollan en el transcurso de la clase.
Lo anterior, me ha llevado a reorientar mi actividad como docente, ya que me ha sido difícil ir desplazando el viejo modelo de enseñanza que he utilizado comúnmente. En virtud de esto quiero comentarles que ha sido un proceso que me ha llevado a reflexionar y en algunos casos romper con viejos esquemas de la docencia tradicional, y estoy segura que muchos de ustedes comparten esta situación que nos ha involucrado a todos.
Con base en lo anterior el modelo centrado en la enseñanza que utilizamos comúnmente tuvo su relevancia en los años 70-80, actualmente el modelo centrado en los aprendizajes de los alumnos propone que estos sean los constructores de su conocimiento y se involucren más en el trabajo dentro y fuera del aula. Desde mi particular punto de vista ambos modelos tienen la misma finalidad que es el aprendizaje de los alumnos.
En función de ello las actividades de planeación, organización, etc. ., la he llevado a cabo en los diferentes momentos en que éstas propuestas se han desarrollado lo que me ha traído angustias, temores etc. , en mi l trabajo docente en el momento en que éstas se inician. Con esto comparto brevemente los aspectos más relevantes de mi trabajo docente y considero que faltarían muchos detalles por comentar, y que algunos de ustedes abordaran y los comentaremos en el foro.
Gracias.

Mi aventura de ser docente

Al concluir la lectura de José M. Esteve, encuentro varios elementos que coinciden con mi desempeño como docente: el temor ante una nueva actividad, la falta de preparación pedagógica para realizarla, debido a que mis estudios fueron para obtener la licenciatura de médico cirujano dentista, pero el amor heredado por mi padre a esta profesión, el deseo de superación, el interés por mis alumnos, me llevaron a estudiar para poder elaborar mi identidad profesional.
Reconozco la importancia de la comunicación con los alumnos, así como el mutuo respeto que permita el trabajo colaborativo, la humildad para reconocer y aceptar a los alumnos en sus diferentes niveles de comprensión, partiendo de una realidad que me permita avanzar con ellos motivándolos a construir su propio conocimiento, despertando el interés y la motivación para ello.
Con relación a la pregunta sobre el malestar docente, considero que es debido precisamente por la inexperiencia con la que nos iniciamos como docentes, malestar que se va debilitando con el paso de los años al adquirir más experiencia, pero que en algunos casos puede ser permanente debido a la actitud del docente sobre su responsabilidad en la labor que desempeña. Es decir, los profesores que se anquilosan siempre hacen el mismo trabajo cotidianamente y durante todo el desempeño de su carrera magisterial, generalmente son los que más se quejan y quienes se sienten con derecho de percibir mejores salarios sin hacer un esfuerzo.
Por otro lado los docentes que nos damos cuenta de la necesidad de formarnos continuamente, actualizarnos tanto en el terreno profesional como en el docente, nos trazamos metas a corto plazo para ir corrigiendo esas debilidades para mejorar día a día esa función que desempeñamos en el aula.
En este sentido considero que el malestar docente puede ser disminuido si modificamos nuestra actitud hacia el ejercicio docente, pero no puedo dejar de lado mencionar que existen otros factores que propician este problema y que son característicos de cada subsistema y escuelas de nuestro país.
El autor al considerar los temas pensar y sentir, identidad profesional, disciplina, y el orgullo de ser profesor nos permite hacer una reflexión sobre lo que hemos hecho como docentes , pero nos brinda una nueva óptica para comenzar nuestro reordenamiento en el trabajo cotidiano al plantearnos situaciones como la humildad ,el trabajo, la ética, el estudio etc , como precursores de ese mejoramiento que día a día tenemos la obligación de construir en virtud de las exigencias y los cambios importantes del conocimiento humano de este siglo.

Los saberes de mis estudiantes


Después de realizar el diagnóstico de lo que mis estudiantes saben hacer en Internet, observé que lo utilizan para buscar información, hacer los trabajos y tareas de la escuela, bajar música, ver videos, fotos, etc., así como en el espacio social chatean, se comunican con sus familiares, construyen sus blogs en Facebook, hi5, metroblog, etc., donde intercambian fotografías, mensajes etc.
Al platicar con ellos sobre la elaboración de una estrategia para hacer que esos saberes favorezcan los procesos académicos en el aula, propusieron la elaboración de una página web en donde se cuelgue la información de la asignatura para que la puedan utilizar y en esa página subir sus tareas, dudas, e intercambiar información con el maestro.
De la información vertida por mis alumnos, considero que para hacer más eficiente el uso del Internet y favorecer sus aprendizajes, es necesario desarrollar lo siguiente:
En primer lugar detectar aquellos estudiantes que tengan dominio pleno en el uso de las Tics, para crear grupos en donde ellos funjan como monitores y apoyen a sus compañeros en el uso de ésta herramienta.
Si los estudiantes tienen Internet en su casa el objetivo será hacer más eficiente su uso ya que lo utilizarán para desarrollar trabajos organizados por el profesor, con el fin de mejorar su formación académica.
En el caso de alumnos que no tengan internet en su casa se les guiará para utilizar esta herramienta en los lugares donde brinden ese servicio dando como resultado el uso eficaz de la misma y reduciendo el tiempo en el chateo o en el uso de los espacios sociales. Es decir, pensar en crear redes dentro de las aulas de intercambio de conocimientos e información a través de la red, lo que hoy se denomina sociedades de conocimiento.
Como posibles evidencias que se pueden desarrollar para evaluar el uso de esta herramienta ,se propone: elaboración de trípticos, posters, presentaciones en power-point, etc.