sábado, 10 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

En los últimos años se han propuesto diversas maneras de abordar los temas del programa en el salón de clase, dejando a un lado la participación exclusiva del docente como expositor, y cambiando a un modelo en el que el docente se convierte en facilitador, en el cual, el uso de secuencias didácticas se convierte en parte fundamental para organizar este proceso en el aula, motivo por el cual considere necesario implementar poco a poco este modelo en mi práctica docente.
Por lo que considero el tema que se debe abordar en clase y a la vez identifico las competencias que el alumno debe desarrollar, posteriormente selecciono las estrategias de enseñanza que apoyen a los alumnos para comprender los contenidos que se desarrollan en el transcurso de la clase.
Lo anterior, me ha llevado a reorientar mi actividad como docente, ya que me ha sido difícil ir desplazando el viejo modelo de enseñanza que he utilizado comúnmente. En virtud de esto quiero comentarles que ha sido un proceso que me ha llevado a reflexionar y en algunos casos romper con viejos esquemas de la docencia tradicional, y estoy segura que muchos de ustedes comparten esta situación que nos ha involucrado a todos.
Con base en lo anterior el modelo centrado en la enseñanza que utilizamos comúnmente tuvo su relevancia en los años 70-80, actualmente el modelo centrado en los aprendizajes de los alumnos propone que estos sean los constructores de su conocimiento y se involucren más en el trabajo dentro y fuera del aula. Desde mi particular punto de vista ambos modelos tienen la misma finalidad que es el aprendizaje de los alumnos.
En función de ello las actividades de planeación, organización, etc. ., la he llevado a cabo en los diferentes momentos en que éstas propuestas se han desarrollado lo que me ha traído angustias, temores etc. , en mi l trabajo docente en el momento en que éstas se inician. Con esto comparto brevemente los aspectos más relevantes de mi trabajo docente y considero que faltarían muchos detalles por comentar, y que algunos de ustedes abordaran y los comentaremos en el foro.
Gracias.

Mi aventura de ser docente

Al concluir la lectura de José M. Esteve, encuentro varios elementos que coinciden con mi desempeño como docente: el temor ante una nueva actividad, la falta de preparación pedagógica para realizarla, debido a que mis estudios fueron para obtener la licenciatura de médico cirujano dentista, pero el amor heredado por mi padre a esta profesión, el deseo de superación, el interés por mis alumnos, me llevaron a estudiar para poder elaborar mi identidad profesional.
Reconozco la importancia de la comunicación con los alumnos, así como el mutuo respeto que permita el trabajo colaborativo, la humildad para reconocer y aceptar a los alumnos en sus diferentes niveles de comprensión, partiendo de una realidad que me permita avanzar con ellos motivándolos a construir su propio conocimiento, despertando el interés y la motivación para ello.
Con relación a la pregunta sobre el malestar docente, considero que es debido precisamente por la inexperiencia con la que nos iniciamos como docentes, malestar que se va debilitando con el paso de los años al adquirir más experiencia, pero que en algunos casos puede ser permanente debido a la actitud del docente sobre su responsabilidad en la labor que desempeña. Es decir, los profesores que se anquilosan siempre hacen el mismo trabajo cotidianamente y durante todo el desempeño de su carrera magisterial, generalmente son los que más se quejan y quienes se sienten con derecho de percibir mejores salarios sin hacer un esfuerzo.
Por otro lado los docentes que nos damos cuenta de la necesidad de formarnos continuamente, actualizarnos tanto en el terreno profesional como en el docente, nos trazamos metas a corto plazo para ir corrigiendo esas debilidades para mejorar día a día esa función que desempeñamos en el aula.
En este sentido considero que el malestar docente puede ser disminuido si modificamos nuestra actitud hacia el ejercicio docente, pero no puedo dejar de lado mencionar que existen otros factores que propician este problema y que son característicos de cada subsistema y escuelas de nuestro país.
El autor al considerar los temas pensar y sentir, identidad profesional, disciplina, y el orgullo de ser profesor nos permite hacer una reflexión sobre lo que hemos hecho como docentes , pero nos brinda una nueva óptica para comenzar nuestro reordenamiento en el trabajo cotidiano al plantearnos situaciones como la humildad ,el trabajo, la ética, el estudio etc , como precursores de ese mejoramiento que día a día tenemos la obligación de construir en virtud de las exigencias y los cambios importantes del conocimiento humano de este siglo.

Los saberes de mis estudiantes


Después de realizar el diagnóstico de lo que mis estudiantes saben hacer en Internet, observé que lo utilizan para buscar información, hacer los trabajos y tareas de la escuela, bajar música, ver videos, fotos, etc., así como en el espacio social chatean, se comunican con sus familiares, construyen sus blogs en Facebook, hi5, metroblog, etc., donde intercambian fotografías, mensajes etc.
Al platicar con ellos sobre la elaboración de una estrategia para hacer que esos saberes favorezcan los procesos académicos en el aula, propusieron la elaboración de una página web en donde se cuelgue la información de la asignatura para que la puedan utilizar y en esa página subir sus tareas, dudas, e intercambiar información con el maestro.
De la información vertida por mis alumnos, considero que para hacer más eficiente el uso del Internet y favorecer sus aprendizajes, es necesario desarrollar lo siguiente:
En primer lugar detectar aquellos estudiantes que tengan dominio pleno en el uso de las Tics, para crear grupos en donde ellos funjan como monitores y apoyen a sus compañeros en el uso de ésta herramienta.
Si los estudiantes tienen Internet en su casa el objetivo será hacer más eficiente su uso ya que lo utilizarán para desarrollar trabajos organizados por el profesor, con el fin de mejorar su formación académica.
En el caso de alumnos que no tengan internet en su casa se les guiará para utilizar esta herramienta en los lugares donde brinden ese servicio dando como resultado el uso eficaz de la misma y reduciendo el tiempo en el chateo o en el uso de los espacios sociales. Es decir, pensar en crear redes dentro de las aulas de intercambio de conocimientos e información a través de la red, lo que hoy se denomina sociedades de conocimiento.
Como posibles evidencias que se pueden desarrollar para evaluar el uso de esta herramienta ,se propone: elaboración de trípticos, posters, presentaciones en power-point, etc.