domingo, 8 de noviembre de 2009



Concepciones de aprendizaje
Referirse a qué o cuál concepción de aprendizaje es la que mejor se adapta al enfoque por competencias, consideraría que todas se integran para comprender las formas en la que los estudiantes aprenden. Si revisamos las características de cada concepción del artículo de Pere Marqués, considero relevante las siguientes, que a continuación menciono:
• De la perspectiva conductista, considero que la enseñanza programada sigue en uso hoy en día, observada en el diseño de los programas y planes de estudio, secuencia didáctica, estrategia de enseñanza, etc.
• De la teoría del procesamiento de información, me parece que la organización del conocimiento en redes juega un papel importante en el manejo de los conocimientos, en la actualidad se sigue replanteando en el pensamiento complejo de Edgar Morin.
• En el aprendizaje por descubrimiento, la actividad de los estudiantes sobre la realidad, lo podría relacionar con el desarrollo de problemas o casos como lo marca las competencias.
• El aprendizaje significativo, quizá es uno de los más importantes en el desarrollo de las competencias porque considera los conocimientos previos de los estudiantes y plantea que el aprendizaje debe ser significativo para los estudiantes, que los conocimientos les sean útiles.
Psicología cognitivista, el comprender que el aprendizaje es un proceso activo, requiere del diseño de estrategias que promuevan y desarrollen la actividad en el proceso de aprendizaje, considerando la relación emocional-social en la que los estudiantes se desenvuelven.
Constructivismo, se considera que el desarrollo de competencias se fundamenta en esta concepción Piagetana, pero como he manifestado en los párrafos anteriores, observamos que se integran parte de todas las concepciones mencionadas, quizá el concepto de reacomodo de Piaget es novedoso, pero reincorpora los conocimientos previos de los estudiantes, las interacciones con el medio, la capacidad cognitiva que se han mencionado con anterioridad.
Socio- constructivismo, se resalta la importancia de la interacción social, es decir, aprender con otros, a través de la zona de desarrollo próximo en la que los expertos ofrecen un “andamiaje o anclaje” al los aprendices. Propone que el aprendizaje sea colaborativo y situado, relacionado en un contexto en el que los estudiantes negocian o socializan los conocimientos en el aula, que se transforma en un campo de interacción.

A partir de lo anterior, mi postura es que no se puede soslayar algunas de las concepciones enmarcadas en el documento, ya que todas se integran de alguna forma en el desarrollo de competencias, quizá las últimas tres son las que se les ha dado mayor relevancia, pero al realizar un análisis fino de cada una de ellas, en conjunto aportan a la noción del aprendizaje por competencias.


Aprendizaje y desarrollo de competencias

Con relación a la pregunta ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? , al revisar el contenido de Javier Vargas Beal me queda claro que no es posible medir el conocimiento de un contenido a través de un simple cuestionario o examen como estamos acostumbrados.

En el desarrollo de competencias se propone que los estudiantes deben movilizar conocimientos y saberes para resolver situaciones problemáticas que se les presenta en nuestro entorno, a partir de ello, implica una reorganización de los procesos de enseñanza en las que, se articulen actividades, estrategias, formas de evaluación que permitan por un lado observar que la competencia se ha alcanzado y por el otro, otorgar una calificación que la certifique.
La problematización que presenta el autor muestra como resultado que el aprendizaje significativo, el aprendizaje situado y el concepto de competencia se enmarca en una propuesta en el que el eje central es el aprendizaje de los estudiantes y que éstos activen movilicen y reconstruyan sus conocimiento a través de una metodología en la cual el profesor se convierte en un mediador que a través de estrategias y métodos bien definidos logrará esta movilización de saberes.

Algo que me pareció importante es que el autor no demerita el trabajo discursivo en el aula sino al contrario lo plantea como algo importante que se da en la interrelación entre estudiantes y profesores, lo que a mi parecer considero que no se impide el discurso verbal el el aula sino que se tendría que reorganizar para hacerlo más eficiente y alcanzar los objetivos que se pretenden en el aula.

Finalmente el concepto de aprehendizaje me parece que sería el punto final de todo proceso educativo ya que es el estudiante quien toma una visión de la realidad acomodándola y desacomodándola en función de su crecimiento cultural, intelectual que transcurre a lo largo de su vida escolar. A partir de lo anterior la educación centrada en la persona persigue este fin y como mencione anteriormente el constructivismo de Piaget, el socio-constructivismo de Vygotsky, las teorías de Bruner, Ausubel, Gagné, y todos los teóricos de los últimos 50 años que han tratado de comprender los procesos de aprendizaje, se integran a esta perspectiva denominada competencias.
En función a lo anterior mi respuesta a la pregunta inicial es negativa y me obliga a replantear mi trabajo en el aula, motivo por el cual curso esta especialización.



5 comentarios:

  1. Prof. Elizabeth.
    Es un placer leer su resumen. Concordamos en que todas esta corrientes influyen en el modelo de competencias, considero que las competencias son un hibrido de todas las demas modelos, unos aportan mas que otros, pero todos aportan una o varias de las competencias que tratamos de dearrollar.
    Tambien estoy de acuerdo que el conductismo esta vivo y activo en la docencia y los programas de estudio. Es como si fuera la base a la cual modificaramos y trasladaramos saberes a los otros modelos.
    Difiero con usted en que el concoecimiento no se puede medir. Yo pienso que si, si se utilizan correctamente los instrumentos adecuados, por otra parte también se puede medir el conoicimeinto por el cambio de conducta del alumno cuando adquiere un conocimeinto significativo.
    Saludos. Ramiro

    ResponderEliminar
  2. Paty, buen trabajo y reflexiones ahora solo trabaja para ser congruente en lo piensas y haces y lograras entonces la competencia
    Rosy

    ResponderEliminar
  3. El aprendizaje por descubrimiento se acerca más al aprendizaje por competencias al igual que la educación constructivista porque el alumno va descubriendo y construyendo su propio conocimiento el cual transforma y aplica a la práctica en la resolución de problema a los cuales se va enfrentando.

    ResponderEliminar
  4. Hola Paty, me gusto mucho tu estructura y tus conclusiones, y la forma en que como defines las concepciones del aprendizaje.

    ResponderEliminar
  5. HOLA PATY
    Muchas felecidades por tus relexiones se ve claramente que entiendes la vinculación entre los saberes y el desarrollo de competencias, tan solo lo tienes que pragmar en la planeación, primero contempla un aprendizaje situado con una problematica que al alumno le sea significativa y las siguientes actividades fue muy sencilla.

    ResponderEliminar